martes, 21 de abril de 2015

Tipometría

Miguel Catopodis



El contenido

Primer libro dedicado enteramente a la Tipometría. La medida ha sido, junto con la mirada subjetiva de los tipógrafos, la fuente de referencia más fiable –aunque diversa–, para que las comunidades tipográficas encontraran puntos de relación en sus trabajos impresos. ¿Por qué el punto y la pica subsistieron como unidades de medida incluso tras el establecimiento del sistema métrico decimal? ¿De que forma el sistema de medición condiciona la producción tipográfica? ¿Cómo opera la tipometría en el entorno digital? La tipografía ha permitido al ser humano transmitir su intuición a partir de la letra y, por extensión, al texto diseminado en la página; sin embargo, subyacen en ella medidas precisas, tan imperceptibles como notorias, sobre las que se asienta, para finalmente definir una arquitectura de la proporcionalidad. El autor del libro, tipógrafo, diseñador gráfico y docente, indaga desde el rigor histórico la evolución del concepto de medida, el devenir de la medición tipográfica y su aplicación concreta en el ámbito del diseño gráfico, en un intento por explicar cómo se han establecido los modelos y estructuras visuales de validez generalizable en culturas de tradición diversa. 
Introducción de Rubén Fontana.



Índice

Prólogo ix
Introducción 1
Orígenes de la tipometría 13
Hacia la unificación del sistema de medidas 25
Sistema en pugna 37
Norma(s) para el sistema 57
De la era mecánica a la digital 65
La desmaterialización de la tipografía 77 77
DImensiones de la letra 89
Tipometría y proporciones 115
Tipometría y retículas 131
Los espacios tipométricos 147
Apéndice: formatos de papel 159




CV del autor

Miguel Catopodis Diseñador gráfico especializado en Tipografía. Integra el equipo docente de la Maestría en Diseño de Tipografía, (CDT) en la FADU-UBA. Profesor de Tipografía en el programa de posgrado de Actualización Profesional en Diseño y Comunicación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es profesor titular de Tipografía en el postítulo en Diseño y Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario, Sede Buenos Aires, Fundación Gutenberg. Es profesor titular de Tipografía I y II en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), ciudad de Buenos Aires. Desarrolló el proyecto tipográfico «Centuria». Es autor de numerosos artículos publicados en revistas y libros. Es director de arte de la revista «Acción». Recibió varios reconocimientos por su trabajo, entre ellos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Es convocado regularmente como jurado en concursos profesionales y docentes. Jurado argentino en la Bienal de Tipografía Tipos Latinos 2014. Representante argentino de la Association Typographique Internationale (ATypI) entre 2007 y 2011. Organizador del Encuentro de Educación Tipográfica.

---------
http://www.campgrafic.com/?portfolio=tipometria
---------

viernes, 9 de mayo de 2014

Visita guiada por la historia de la imprenta Argentina – Segunda entrega














En esta segunda entrega nos dirigiremos a Capilla del Señor, ciudad ubicada en el centro noreste de la Provincia de Buenos Aires. La misma es cabecera del partido de Exaltación de la Cruz.
Frente a la Plaza San Martín, sobre la calle Rivadavia, funciona El Museo del Periodismo Bonaerense, creado el 14 de Septiembre de 1972. En el mismo edificio que fuera la casa  de Manuel Cruz, el fundador del periódico “El Monitor de la Campaña”, y lugar donde se imprimía el mismo.



Tras la muerte de Manuel Cruz, el 4 de octubre de 1872, continuaron en la dirección del mismo Salvador Cruz y Carlos Figueras. El 28 de diciembre de 1873, con la edición 133, desaparecía “El Monitor de la Campaña”.









































El museo expone objetos referidos, en su mayoría, al periodismo: se podrá encontrar: Distintos documentos referidos a la historia del pueblo; en la segunda sala se pueden observar distintos tipos de máquinas de escribir, como una Lambert de origen francés, una máquina Hammond de origen USA de 1881, un teclado de Teletipo perteneciente a Telam, entre otras reliquias del periodismo; en la siguiente sala se puede ver una prensa manual Washington Press; cruzando el patio podemos ingresar a la “Sala de máquinas” en donde se exponen: una prensa para encuadernar, una cosedora de cajas de cartón, una linotipo de 1906, una prensa plana Marinoni, entre otros objetos relacionados con las artes gráficas. 









































La prensa Marinoni, de origen francés, es la misma con la que se imprimió el periódico local ya mencionado. Y que permanece expuesta en el museo; rescatada por la Municipalidad el 13 de septiembre de 1968.
Este modelo denominado “La indispensable” fue presentado por primera vez en la Exposición de Dijon en 1858. Y premiado con una medalla. 

En la edición de Septiembre-Octubre de 1914, de la revista Páginas Gráficas (ver imagen) podemos ver un aviso en el cual, 55 años después, se sigue ofreciendo a la venta el mismo modelo, resaltando su condición de rapidez ideal para imprentas de Provincias y la Campaña.









































En la misma sala donde se expone la Marinoni, se puede ver otras prensa de similares características, la cual fue donada al museo en 1973, y con la cual se imprimía el periódico El Tigre en 1908, propiedad de Antonio Perna. Por el momento no hemos podido conocer el fabricante, esperamos que este artículo ayude a su clasificación. 









































La misma sala expone también, una Linotipo de 1906, donada por la Agencia Telam; una prensa para encuadernar Adolfo Bash y Cia; una abrochadora de revistas Gebrüder Brehmer; y una caja con tipos móviles de madera de distintos tamaños.

En otra de las salas del museo, se encuentra expuesta una joya, se trata de una prensa manual Washington Press, de R. Hoe & Co. New York. Como se aprecia en las fotos le faltan varias partes. La misma fue donada por un taller de San Antonio de Areco en 1974. Podríamos suponer… que esta hermosa prensa estuvo al servicio del famoso impresor argentino Francisco A. Colombo… Esperamos poder avanzar con esta hipótesis…









































Agradezco al sr. Alfredo Martinoli, director del Museo, por su colaboración.


Por último dejo abierta la puerta para que cualquiera que quiera agregar o corregir información sobre este artículo, pueda hacerlo en los comentarios.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Tipografía y ferrocarril




Los diseñadores Octavio Osores –ferroaficionado y “ramalero” de toda la vida- y Fabio Ares –investigador de la historia de la imprenta y la tipografía nacional- desde 2012, han dado forma al programa de investigación y recuperación patrimonial denominado Tipografía Histórica Ferroviaria.
A mediados de 2013, este programa fue declarado de interés académico por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, institución de la que ambos son graduados (diseñadores en comunicación visual), docentes e investigadores.
La tipografía ferroviaria es un área inexplorada en nuestro país, y un tema que estos autores consideran fundamental para el estudio y la revalorización del patrimonio tipográfico nacional.

Según Fabio Ares, “La tipografía no fue demasiado tenida en cuenta por los historiadores del  ferrocarril, aún cuando fue utilizada en forma extensiva por todas la compañías… en sus carteles, señales, y todo tipo de objetos vinculados a la arquitectura de la estaciones, a las vías y el material rodante.
Los letreros ferroviarios, por ejemplo, han sabido sobrevivir a las empresas que los supieron importar o fabricar, e incluso a las estaciones que supieron identificar, a veces demolidas o abandonadas tras el proceso de desmantelamiento progresivo que se inició hacia 1966. En muchos casos, es la única imagen que los pasajeros tuvieron sobre un determinado pueblo. De ahí radica fundamentalmente su importancia… y para nosotros, que estamos más vinculados a la letra, constituye un modelo interesantísimo para el estudio, y la elaboración de una teoría sobre los usos tipográficos.”





















¿Cuál es el objetivo de la investigación?

El trabajo tiene varios objetivos. Por un lado, investigar los usos tipográficos históricos de las compañías ferroviarias nacionales, proponiendo un modelo de intervención sobre la letra y las organizaciones. Por otro, recuperar y poner en valor la letra histórica ferroviaria como parte importante del patrimonio tipográfico argentino. 
Nada de esto sirve sino se difunden los resultados del programa, que es otro de los objetivos. Y esto puede realizarse a través de publicaciones, artículos, participación en eventos ferroviarios, presentaciones en ámbitos educativos y culturales, etc.
Además, se generarán fuentes tipográficas digitales (con un elevado nivel de respeto del diseño original) para ser distribuidas libremente entre organizaciones beneficiarias vinculadas al tema del ferrocarril. Esto último tiene que ver directamente con una concepción patrimonialista respecto del tema, y como una forma de sumar esfuerzos en pro de la recuperación ferroviaria nacional.
Actualmente, se está trabajando sobre diferentes líneas de investigación. Por un lado, se está realizando el trabajo documental y de campo tendiente al acopio de cualquier material que vincule letra y ferrocarril, para lo cual seguimos recibiendo datos, sugerencias e incluso objetos que luego exponemos, a nuestra página de Facebook. Por otra parte, se están haciendo algunas exposiciones y presentaciones, y se están desarrollando las primeras fuentes tipográficas.


¿Qué trabajos de digitalización tipográfica ferroviaria ya realizaron?

Aunque los trabajos se encuentran avanzados, se siguen desarrollando fuentes basadas en la letra de los letreros de cabecera de andén del ramal P1 del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, en los del Ferrocarril del Noreste Argentino y en los de la compañía Ferrocarril del Sud (la empresa más “inglesa” y más grande que funcionó en nuestro país).


 FCProvincial

























Según Octavio Osores, “la letra ubicada en los letreros de hormigón armado del ramal P1 es muy curiosa. Puede describirse como de tipo display, de caja alta y estilo constructivista, modular, de formas geométricas elementales y sin variaciones en el trazo. Aunque sin dudas, su rasgo diferencial lo aportan los apéndices rectangulares que posee hacia las líneas de ascendentes y descendentes, que generan un curioso ritmo en la lectura. Ni bien la subimos a Internet despertó el interés de una fundidora rusa.


Otro caso particular es el de la letra de los carteles situados en los aleros de algunas estaciones del Ferrocarril Provincial, realizados con varillas de hierro de 8 mm, dobladas y soldadas. Algunos testimonios recogidos por los autores, dan cuenta que fue realizada en los Talleres Gambier, situados en la zona de Los Hornos, localidad lindera a La Plata. Es un modelo interesante para el análisis, pues muestra claramente la fabricación nacional, la economía de recursos (esta era una empresa de fomento, de capitales nacionales) y la pericia de los operarios de la herrería.


 FCGambier






















¿Qué uso tienen pensado darle a esas tipografías?

Como mencionamos anteriormente, las letras serán cedidas a organizaciones vinculadas a la recuperación ferroviaria.
Las fuentes FCProvincial y FCGambier serán utilizadas por la agrupación Amigos del Ferrocarril Provincial (Personería Jurídica Nº 1147, Legajo Nª 167.189, Matrícula Nª 33.224), entidad sin fines de lucro que a partir de 2006 retomó la historia de la compañía ferroviaria mediante un programa para recuperar su identidad.
Estamos trabajando junto al Ferroclub Argentino (Filial Tolosa) para que puedan hacer uso de FCSud.

Se están realizando las gestiones junto con la Asociación Amigos del Ferrocarril Belgrano, para colaborar en la reconstrucción de los carteles kilométricos de chapa de un ramal que se encuentran recuperando, mediante el diseño de los números que más tarde serán aplicados por stencil.


 FCNordeste



















Además se realiza lettering y vectorizaciones a aficionados que poseen sitios web sobre ferrocarriles.


Pero la idea es clara. Este trabajo será en vano si la letra no se utiliza. Y qué mejor que sea utilizada por quienes luchan silenciosamente por la vuelta de nuestros ferrocarriles y el valor de su historia: los ferroclubes, las asociaciones de amigos, los ferromodelistas y los ferroaficionados saben de qué hablamos.

Gracias Fabio.


lunes, 1 de julio de 2013

A falta de Tipográfica, buenos son los libros


Ya es conocido y sabido el boom de la tipografía en Argentina y Latinoamérica.
Es por está razón y por el empuje y la necesidad de seguir creciendo que los diseñadores se siguen juntando para mantener la llama viva y vigente.
Una de las maneras de lograr esto es que todos estemos al tanto de lo que pasa, en cada país, lugar o fundidora.
En su momento, y durante varios años, la revista Tipográfica motivó e impulsó el saber tipográfico y nos hizo llegar las noticias del ambiente en Latinoamérica. A raíz del cese de esta importante y fundamental publicación, es que se genera un gran vacío.

El libro que hoy presentamos, creo yo, busca a modo de «anuario» mantener a las personas interesadas y actualizadas en todo lo referido a tipografía, ya sea educación, comercialización y nuevas tipografías. Como también seguir destacando la labor de diseñadores fundamentales en esta corta historia de la tipografía en Latinoamérica.


















El compilador de la obra, Vicente Lamónaca, nos contestó algunas preguntas:

¿Cómo surgió la idea de armar este libro?
Unos años atrás preparábamos una visita a Paraguay con un grupo de colegas de la Sociedad Tipográfica de Montevideo (José de los Santos y Fernando Díaz), en esa oportunidad propusimos una charla sobre el estado de la tipografía en Uruguay. Se nos ocurrió organizarla en torno a seis ejes temáticos, que a la postre resultaron los del libro. También nos dimos cuenta de que podía completarse el panorama de cada eje con el paso del tiempo; y finalmente nos dimos cuenta de que era trasladable a un contexto regional.

¿Cuál es la razón de editar en Argentina?
El libro tiene, es verdad, una génesis en Uruguay, pero se logra con colaboraciones de todo el continente. Además Daniel Wolkowicz, el editor, se mostró siempre dispuesto a colaborar con este proyecto. Concomitantemente, por cuestiones logísticas resultaba más prudente imprimirlo también en Buenos Aires.

¿Tendremos una segunda entrega?
Tendremos, en cuanto salgamos bien parados de la primera... Este trabajo se planteó originalmente en aquella charla en Asunción del Paraguay como una forma de establecer un panorama actual, y se planteaba revisitarlo cada dos años por ejemplo. Así que sí, es parte del proyecto y parte de la realidad tipográfica latinoamericana el intento de seguir creciendo.

Gracias Vicente.

Para más información



viernes, 14 de junio de 2013

Tipografía Bree Serif



En 2008 TypeTogether publicó Bree, una familia tipográfica sans serif que en poco tiempo se convirtió en una de las favorita de los diseñadores editoriales y de marca. Tras el éxito de Bree parecía lógico crear una versión con remates, y hace algún tiempo TypeTogether lanzó un prototipo que se distribuyó libremente en Google: Bree Serif Regular. Ahora TypeTogether presenta la versión completa y mejorada de Bree Serif, en seis pesos: thin, light, regular, semibold y extrabold, y que próximamente incorporará itálicas a la familia.



Bree Serif es una itálica vertical con apariencia joven y energética, que se muestra al lector con ritmo, frescura y mucho encanto. Mantiene el mismo estilo que su predecesora y tiene pesos que funcionan a la perfección con sus equivalentes en Bree. Al mismo tiempo Bree Serif ofrece toda una serie de rasgos propios que hacen de esta una familia con personalidad única e independiente.





Los caracteres de Bree Serif tienen cierto sabor informal que tiene reminiscencias de escritura cursiva y de trazo cálido. Estas características se presentan en forma moderada para ofrecer una herramienta más versátil para uso editorial. Su aspecto sinuoso y jovial se hace patente en pesos mayores.
Aún así, Bree Serif mantiene su funcionalidad en textos largos con tamaños mas pequeños.
Algunos de los rasgos mas característicos de su prima sans serif están presentes en Bree Serif, como la ‘a’ sin lágrima, la cursividad de la ‘e’ o ese ritmo sinuoso en las letras ‘k’ e ‘y’. Se incluyen letras alternativas menos atrevidas para cuando se requiera un estilo mas neutro.
Bree Serif viene se distribuye en thin, light, regular, semibold, bold y extrabold. Las características de Opentype incluyen: ligaduras básicas, puntuación y símbolos, 4 sets de números (old style, tabular, alineado y alineado tabular), fracciones, denominadores y numeradores, índices y subíndices, alternativas estilísticas, símbolos matemáticos, class kerning, etc. Soporte para lenguajes latinos.



Bree Serif está disponible en formato webfont con nuestros socios TYPEKIT - FONTDECK -
WEBINK y puede ponerse en contacto con TypeTogether para hosting propio como @font-face.

www.type-together.com/bree_serif

---------

Tipografía comercializada por TypeTogether
www.type-together.com/

domingo, 16 de diciembre de 2012

Visita guiada por la historia de la imprenta Argentina – Primera entrega




Esta será una nueva sección de Tipografia.ar. El objetivo de la misma es proporcionar información sobre las maquinas de imprimir antiguas que se encuentren expuestas en distintos lugares, como ser museos o espacios públicos. Trataremos de rearmar la historia de cada maquina: origen, contexto histórico y utilización.

La primer entrega de esta sección nos llevará hasta la ciudad de Necochea.
Ubicada en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Posee un importante puerto al encontrarse en la desembocadura del río Quequén Grande y el mar Argentino.
La playa, oficialmente la Villa Díaz Vélez, nombre que recibe la villa balnearia, pasa a ser central en el desenvolvimiento comercial y cultural, y es a su vez más conocida y frecuentada por los visitantes; esto es entendible ya que es un espacio preparado para el turismo. Su denominación es tal debido a que fue erigida por la familia Díaz Vélez, primera propietaria de estas tierras desde el año 1836. A finales del siglo XIX, Eustoquio Díaz Vélez hijo -vástago del general de la independencia argentina Eustoquio Díaz Vélez- comenzó con las construcciones iniciales con el especial propósito de promocionar a la Villa Díaz Vélez como centro turístico estival, siendo -por ello- uno de los primeros y más antiguos lugares para vacacionar de la costa atlántica argentina. Recién en el año 1911, cuando Necochea fue declarada ciudad, la Villa Díaz Vélez se incorporó al ejido urbano.
En esta ciudad es que funciona el Museo Histórico Regional, en la Casona del Parque, creada en 1932 donde, desde 1981 funciona el Museo. Esta Casona pertenecía a la familia Díaz Vélez. El museo se encuentra dividido en salas que van mostrando la evolución cultural e histórica del partido de Necochea, donde se podrán encontrar objetos, antiguos vestimenta de época, obras de arte, material fotográfico, maquetas y variada documentación gráfica. 


Es en este museo, y puntualmente en la entrada del mismo, en donde podemos encontrarnos con una máquina de gran tamaño, una rotoplana Angle-Bar Duplex Printing Press.























El diario Ecos Diarios, fundado en 1921, adquiere el 13 de abril de 1961 la rotoplana, la cual brindó servicios por más de 20 años. Esta nueva tecnología posibilitaba al diario poder aumentar la velocidad de tirada y rapidez, ya que podía imprimir hasta 5000 pliegos por hora. Lo cual permitía entregar el diario impreso y doblado, listo para su expedición. Sirvió para reemplazar a las tradicional plana “Augsburg” que imprimía de a un pliego por vez, para luego doblar e intercalar las páginas a mano.

Ecos Diarios dona al Museo, en el año 1982, la maquina, para que sea parte de la exposición permanente del museo.



































La empresa Duplex Printing Press & Co, es de origen estadounidense, de la ciudad Battle Creek, Michigan. Se especializó en maquinas para imprimir periódicos y diarios.























Muchos diarios de América y Europa usaron estas maquinas como ser: La Prensa de Nicaragua; El Universo de Guayaquil, Ecuador; La Patria de Bolivia; La Gaceta de Tucumán, Argentina; La Voz de San Justo, Córdoba, Argentina; El adelantado de Segovia, España. Esto se debe a que eran de un tamaño mucho menor a sus predecesoras, lo cual hacia que sean más fáciles de ubicar y maniobrar.

 Agradezco a Melisa de Eme Diseños y Federico Pereyra que colaboraron para que este artículo sea posible.

Por último dejo abierta la puerta para que cualquiera que quiera agregar o corregir informa sobre este artículo, pueda hacerlo en los comentarios.